Código de Consultoría
Nombre de Consultoría
Entidad Beneficiaria
Fecha de Publicación
Consultor(es)
DI-002
Nombre de Consultoría
Fortalecimiento de capacidades en la cadena del café a entidades nacionales y sub-nacionales en zonas de acción de la ENDIS.
Entidad Beneficiaria
MDRyT
MINISTERIO DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
Fecha de Publicación
28/06/2019
Consultor(es)
ESCOBEDO AGUILAR Adriana, DE MELO VIRGINIO Elías
DI-002 - Fortalecimiento de capacidades en la cadena del café a entidades nacionales y sub-nacionales en zonas de acción de la ENDIS.
El objetivo general de esta consultoría fue fortalecer conocimientos de técnicos de entidades de gobierno y sub-nacionales en manejo integrado de rubros prioritarios con base en innovaciones tecnológicas que incrementen productividad, calidad y mejoren su competitividad en el mercado. Los objetivos específicos fueron: i) fortalecer conocimientos técnicos del MDRyT (IPDSA, INIAF, SENASAG, FONADIN) y gobiernos municipales en tecnologías innovadoras (convencionales, ecológicas y orgánicas) en los eslabones productivos, de cosecha, post cosecha, procesamiento y comercialización de la cadena de valor del café, con la participación de expertos internacionales; ii) elaborar, conjuntamente con los técnicos de MDRyT, guiones sobre innovaciones clave en los diferentes eslabones de la cadena de valor del café, para posterior producción de audiovisuales u otros medios de difusión masiva empleando Tecnologías de Información y Comunicación.
Uno de los resultados tangibles de la consultoría es un diagnóstico integral de la cadena de valor del café en Yungas de La Paz, el Trópico de Cochabamba y Buena Vista (Santa Cruz) que evidencia debilidades en los diferentes eslabones de la cadena y que sirve como referencia al programa de Café, las organizaciones de productores, gobiernos sub-nacionales y otros actores de la cadena. Otro resultado tangible es que 54 técnicos del Programa Café y 50 promotores y varios técnicos municipales fortalecieron sus conocimientos en innovaciones promisorias en toda la cadena de valor del café, que podrían resolver limitaciones tecnológicas evidenciadas en el diagnóstico de la cadena de valor. Las acciones de fortalecimiento de conocimientos y capacidades fueron llevadas a cabo a través de conferencias y también en parcelas de café en Yungas de La Paz y Trópico de Cochabamba. Por último, y posiblemente el resultado más importante dado que es un instrumento que se maneja con una visión de mediano y largo plazo, es la formulación de un plan de manejo y seguimiento técnico de parcelas demostrativas que sirven a los técnicos del Programa la para difusión y trasferencia de conocimientos a los pequeños productores y promoción de la adopción de innovaciones en la cadena para superar las restricciones identificadas en el diagnóstico.
El objetivo general de esta consultoría fue fortalecer conocimientos de técnicos de entidades de gobierno y sub-nacionales en manejo integrado de rubros prioritarios con base en innovaciones tecnológicas que incrementen productividad, calidad y mejoren su competitividad en el mercado. Los objetivos específicos fueron: i) fortalecer conocimientos técnicos del MDRyT (IPDSA, INIAF, SENASAG, FONADIN) y gobiernos municipales en tecnologías innovadoras (convencionales, ecológicas y orgánicas) en los eslabones productivos, de cosecha, post cosecha, procesamiento y comercialización de la cadena de valor del café, con la participación de expertos internacionales; ii) elaborar, conjuntamente con los técnicos de MDRyT, guiones sobre innovaciones clave en los diferentes eslabones de la cadena de valor del café, para posterior producción de audiovisuales u otros medios de difusión masiva empleando Tecnologías de Información y Comunicación.
Uno de los resultados tangibles de la consultoría es un diagnóstico integral de la cadena de valor del café en Yungas de La Paz, el Trópico de Cochabamba y Buena Vista (Santa Cruz) que evidencia debilidades en los diferentes eslabones de la cadena y que sirve como referencia al programa de Café, las organizaciones de productores, gobiernos sub-nacionales y otros actores de la cadena. Otro resultado tangible es que 54 técnicos del Programa Café y 50 promotores y varios técnicos municipales fortalecieron sus conocimientos en innovaciones promisorias en toda la cadena de valor del café, que podrían resolver limitaciones tecnológicas evidenciadas en el diagnóstico de la cadena de valor. Las acciones de fortalecimiento de conocimientos y capacidades fueron llevadas a cabo a través de conferencias y también en parcelas de café en Yungas de La Paz y Trópico de Cochabamba. Por último, y posiblemente el resultado más importante dado que es un instrumento que se maneja con una visión de mediano y largo plazo, es la formulación de un plan de manejo y seguimiento técnico de parcelas demostrativas que sirven a los técnicos del Programa la para difusión y trasferencia de conocimientos a los pequeños productores y promoción de la adopción de innovaciones en la cadena para superar las restricciones identificadas en el diagnóstico.
Informe final de misió
Anexos
Descripción | Tamaño | Descarga |
---|---|---|
1.01 Lista de participantes | 0.64 MB | |
1.02 Programa de actividades misión 1 | 0.20 MB | |
1. Informe de Misión 1 Producción | 1.34 MB | |
2. Informe de Misión 2 Producción marzo 2019 | 1.06 MB | |
3. Informe de Misión 3 Producción mayo 2019 | 0.91 MB | |
4. Informe de Misión 4 Comercialización febrero 2019 | 2.48 MB | |
5.a Plan de manejo y acompañamiento tecnico | 0.47 MB | |
5.b Guiones de capacitación | 9.41 MB | |
5.c Fotografías de talleres | 0.89 MB | |
6. Términos de Referencia de la Misión | 1.35 MB | |
2.01.a Programa de la misión del 18 al 24 de marzo | 0.11 MB | |
2.01.b Programa de la misión del 25 al 31 de marzo | 0.11 MB | |
3.01 Programa de la misión | 0.55 MB | |
2.02 Lista de participantes Santa Cruz | 11.51 MB | |
3.02 Lista presencia taller de Chimore | 0.30 MB | |
2.03 Guion 1 diagnostico practico Suelos en Cafetales | 1.19 MB | |
3.03 Lista presencia taller de Caranavi | 0.83 MB | |
2.04 Guion 2 Balance nutrientes en cafetales | 1.50 MB | |
3.04 Lista presencia taller de Coroico | 0.21 MB | |
2.09 Porque debemos aprovechar el Plan Nac. Cafe - EDM | 0.87 MB | |
3.05 Guion Capacitaciones participativas aplicadas con familias productoras | 7.24 MB | |
2.05 Guion 3 Plagas y enfermedades de cafe | 5.11 MB | |
3.06 Guion Vulnerabilidad capacidad adapt. | 9.36 MB | |
2.06 Guion 4 Diagnostico productivo de cafetales | 0.71 MB | |
3.07 Guion Registro de actividades de manejo-evaluación ciclo productivo | 1.55 MB | |
2.07 Guion 5 Variedad lotes semilleros y viveros | 0.44 MB | |
3.08 Fotografías | 0.73 MB | |
2.08 Guion 6 Evaluación-diseño-manejo arboles en cafetales | 20.64 MB | |
2.10 Guía para identificación de variedades | 0.14 MB | |
2.11 Formato Plan de Manejo de mi Cafetal para 2019 | 0.10 MB | |
2.12 Fotografías | 0.98 MB | |
Sistematización de la experiencia de la Consultor | 0.67 MB |