Código de Consultoría
Nombre de Consultoría
Entidad Beneficiaria
Fecha de Publicación
Consultor(es)
DI-032
Nombre de Consultoría
Elaboración de documentos técnicos y normativos para la producción sostenible de la hoja de coca para el consumo y la industrialización
Entidad Beneficiaria
VCDI
VICEMINISTERIO DE COCA Y DESARROLLO INTEGRAL
Fecha de Publicación
27/07/2023
Consultor(es)
LOHSE Luis Walter, COSME AJPI Eva
DI-032 - Elaboración de documentos técnicos y normativos para la producción sostenible de la hoja de coca para el consumo y la industrialización
La Constitución Política del Estado, indica que “El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente…”. Alineada a este enunciado, la Nueva Política Nacional de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca, se basa en cuatro pilares de acción: Desarrollo Integral con Coca, Control Social, la Prevención y la Interdicción. (EDISC 2021-20125)
En fecha 06 de diciembre del 2021 se suscribió el convenio de financiamiento N° DCI-ALA/2020-038/966, entre la comunidad europea y el Estado Plurinacional de Bolivia con la finalidad de dinamizar el Contrato de Desempeño de Reforma Sectorial de la Estrategia de Desarrollo Integral Sustentable con Coca (EDISC 2021 – 2025).
La ley general de la hoja de coca N° 906, D.S. N° 3318, 6 de septiembre de 2017 como política de Gobierno, define las características de las prácticas de producción de hoja de coca “ecológica” y “orgánica”. Por otra parte, el Objetivo estratégico 1 de la EDISC “Revalorizar y controlar la producción y comercialización de la hoja de coca” y en su línea de acción 2 “Fomentar e incentivar la recuperación y producción de la coca bajo prácticas sostenibles” plantean esta atención y prioridad en el establecimiento de estrategias y acciones para las prácticas de producción de hoja de coca “ecológica” y “orgánica”. En este sentido la EDISC menciona claramente la necesidad de elaborar documentos técnico-normativos que reglamentan procedimientos específicos de producción, comercialización e industrialización de la hoja de coca, además el establecimiento de manuales de buenas prácticas que deberán ser socializados mediante campañas de sensibilización a la población productora y consumidora.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT a través del La Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC - CNAPE) propone la implementación de los Sistemas Participativos de Garantía (SPGs), como el Sistema Alternativo de Garantía adecuado al contexto nacional, conforme a la Ley N° 3525 de Regulación y promoción de la producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica, R.M. 280/2006, por constituir una opción económicamente viable, culturalmente favorecida y ecológicamente aceptable, que garantiza la calidad de los productos ecológicos, para su consumo en los mercados locales y nacionales del estado plurinacional de Bolivia. La implementación de SPG’s en las zonas productoras de hoja de coca de los departamentos de La Paz y Cochabamba requiere instrumentos que permitan una adopción de las tecnologías agroecológicas por parte de los productores que entraron en una etapa de conversión y/o transición a la producción ecológica.
Bajo este contexto la misión tiene como meta contribuir, con documentos técnicos y normativos, para asegurar una asesoría en el tema de Buenas Prácticas Agrícolas en el Cultivo de Hoja de Coca.
La Constitución Política del Estado, indica que “El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente…”. Alineada a este enunciado, la Nueva Política Nacional de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca, se basa en cuatro pilares de acción: Desarrollo Integral con Coca, Control Social, la Prevención y la Interdicción. (EDISC 2021-20125)
En fecha 06 de diciembre del 2021 se suscribió el convenio de financiamiento N° DCI-ALA/2020-038/966, entre la comunidad europea y el Estado Plurinacional de Bolivia con la finalidad de dinamizar el Contrato de Desempeño de Reforma Sectorial de la Estrategia de Desarrollo Integral Sustentable con Coca (EDISC 2021 – 2025).
La ley general de la hoja de coca N° 906, D.S. N° 3318, 6 de septiembre de 2017 como política de Gobierno, define las características de las prácticas de producción de hoja de coca “ecológica” y “orgánica”. Por otra parte, el Objetivo estratégico 1 de la EDISC “Revalorizar y controlar la producción y comercialización de la hoja de coca” y en su línea de acción 2 “Fomentar e incentivar la recuperación y producción de la coca bajo prácticas sostenibles” plantean esta atención y prioridad en el establecimiento de estrategias y acciones para las prácticas de producción de hoja de coca “ecológica” y “orgánica”. En este sentido la EDISC menciona claramente la necesidad de elaborar documentos técnico-normativos que reglamentan procedimientos específicos de producción, comercialización e industrialización de la hoja de coca, además el establecimiento de manuales de buenas prácticas que deberán ser socializados mediante campañas de sensibilización a la población productora y consumidora.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT a través del La Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC - CNAPE) propone la implementación de los Sistemas Participativos de Garantía (SPGs), como el Sistema Alternativo de Garantía adecuado al contexto nacional, conforme a la Ley N° 3525 de Regulación y promoción de la producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica, R.M. 280/2006, por constituir una opción económicamente viable, culturalmente favorecida y ecológicamente aceptable, que garantiza la calidad de los productos ecológicos, para su consumo en los mercados locales y nacionales del estado plurinacional de Bolivia. La implementación de SPG’s en las zonas productoras de hoja de coca de los departamentos de La Paz y Cochabamba requiere instrumentos que permitan una adopción de las tecnologías agroecológicas por parte de los productores que entraron en una etapa de conversión y/o transición a la producción ecológica.
Bajo este contexto la misión tiene como meta contribuir, con documentos técnicos y normativos, para asegurar una asesoría en el tema de Buenas Prácticas Agrícolas en el Cultivo de Hoja de Coca.
Informe final de misió
Anexos
Descripción | Tamaño | Descarga |
---|---|---|
Anexo 1 Reporte Fotográfico | 1.30 MB | |
Anexo 2 TdR DI-32 Buenas practicas | 1.11 MB | |
Anexo 3 MCD DI-32 Plan de Trabajo | 1.69 MB | |
Anexo 6 Entrevistas de Campo | 17.41 MB | |
Sistematización de la experiencia de la consultoría | 0.80 MB | |
Anexo 5.1 Reunión 22.05.2023 | 0.99 MB | |
Anexo 5.2 Reunión 26.04.2023 | 0.67 MB | |
Anexo 4.1 Manual Buenas Prácticas Producción Convencional | 6.19 MB | |
Anexo 4.2 Manual Buenas Prácticas Producción Ecológica | 7.30 MB | |
Anexo 4.3 Guía Metodológica | 5.18 MB | |
Anexo 4.4 Documento de Sistematización | 2.45 MB | |
Anexo 4.5 Norma Técnica Certificación Ecológica | 4.33 MB | |
Anexo 5.3 Reunión 03.07.2023 | 0.43 MB | |
Anexo 5.4 Reunión 06.06.2023 | 0.44 MB |